Personal sanitario, de aeropuestos, vigilantes de seguridad, operarios y los transportistas entre otros son algunos de los profesionales que pueden tener largas jornadas nocturnas. Los turnos nocturnos tienen sus pros y sus contras, en este artículo hemos recopilado las bases del trabajo nocturno y sus características principales, para aprender a gestionar correctamente este tipo de turno rotativo.
La jornada nocturna afectan tanto si se trabaja a turnos que incluye este tipo de patrón de turno rotativo o si se realiza de forma continuada, es decir realizando un horario de noche.
Un turno laboral de noche se considera cuando la jornada de trabajo se realiza entre las 22:00 horas y las 6:00. Una jornada nocturna debe al menos abarcar tres horas de jornada dentro del horario de noche.
¿Cuántas horas se trabajan en el turno de noche?
Según el Real Decreto 311/2016 se regulan las condiciones de las jornadas especiales de trabajo, que menciona que los empleados que realizan jornadas nocturnas no pueden abarcar más de 8 horas, en base a un periodo de referencia de 15 días, según marca el Estatuto de los Trabajadores.
Esto implica que si tu negocio tiene un turno de noche, ningún trabajador puede estar en el turno de noche más de dos semanas consecutivas, excepto si lo pide voluntariamente.
En este sentido, este tipo de trabajadores no puede realizar horas extras. A excepción de cuando se trata de trabajos de daños urgentes, irregularidades que no son causadas por la empresa o debido a situaciones que no suelen producirse. En dichos casos las horas extras son compensadas con días de descanso o pagadas como horas extras.
A la hora de especificar los derechos de los trabajadores que cumplen un horario nocturno o parte del mismo es importante diferenciar entre:
En general, los trabajadores que realizan un turno de noche tienen un retribución adicional que cotiza en la Seguridad Social y está sujeto al IRPF. Se ofrece esta cuantía cuando se indica en el Convenio Colectivo, se suele encontrar como «plus de nocturnidad» y es un porcentaje del salario base o una cantidad previamente estipulada. En la mayoría de casos se calcula el importe del plus de nocturnidad como el 25% o el 30% del salario base mensual.
Recuerda que el plus de nocturnidad solo se tiene en cuenta en las horas que se considera jornada nocturna. Por ejemplo, si María trabaja como vigilante en una empresa de 8 a 4 de la mañana, entre las 22 horas y las 4 recibe el plus de nocturnidad, el resto de horas no porque se considera una jornada de día.
El plus de nocturnidad tampoco se cobra en los casos en los que las características propias del trabajo tienen en cuenta la nocturnidad a la hora de fija el salario o se acuerdan otros tipos de compensaciones como días de descanso. Por ejemplo, un vigilante de una discoteca que trabaja de noche, tiene en salario superior que un compañero que tenga un horario de tarde o de día y por ello, no recibe un plus de nocturnidad.
¿Cómo calcular el plus de nocturnidad?
En general este debe definirse de la mano de una negociación colectiva, es decir en el convenio colectivo. Si este no indica nada no se cobrará el plus nocturno, salvo que se negocie de manera indivudual.
El plus de nocturnidad que se menciona en los convenios establece que puede ser una cantidad fija, un porcentaje del salario o un plus por las horas que se realizan de noche.
Apostar por un software de control horario y gestión de turnos y cuadrantes supone una mejora en la productividad, una planificación automatizada y la mejora en la gestión de horarios de los empleados, así como la rapidez e inmediatez en la gestión de incidencias de los turnos de trabajo.