Sesame Assets Sesame Assets
  • Blog
  • Software de RRHH
    • Registro de Jornadas
    • Gestión Laboral
    • Gestión de Turnos
    • Gestor de Teletrabajo
    • Gestor de Vacaciones
  • Productividad
    • Gestión de proyectos
    • Transformación digital
  • Recursos
    • Calculadoras
    • Ebooks
    • Guías
    • Modelos
    • Plantillas
  • Legislación Laboral
    • Ley de Control Horario
    • Ley del Teletrabajo
  • Diccionario Laboral
Excedencia

Excedencia

  1. Home
  2. Excedencia

Cuando hablamos de la definición de excedencia automáticamente solemos pensar en la excedencia voluntaria, pero existen otras modalidades de excedencias que permiten al empleado cesar sus prestaciones de servicio con la empresa durante un tiempo concreto. Esta suspensión no finaliza la relación entre el trabajador y la empresa. Una excedencia laboral implica un tipo de permiso que se regula mediante el Estatuto de los trabajadores y es un derecho laboral que cualquier empleado puede solicitar.

  • ¿Qué es una excedencia de trabajo?
  • ¿Qué tipos de excedencias laborales hay?

¿Qué es una excedencia de trabajo?

Significado de excedencia laboral se define como el periodo o la etapa en la que un empleado cesa su relación con la empresa para dedicarse a un asunto propio. Hablamos entonces de un cese temporal y no de un despido. Una vez pasado el tiempo máximo de la excedencia el trabajador podrá volver a retomar sus responsabilidades y tareas.

Durante el periodo elegido no se percibe la remuneración, pero la empresa tiene la obligación en la etapa de la excedencia laboral de conservar el puesto de empleo del empleado.

¿Qué tipos de excedencias laborales hay?

Las excedencias del trabajo se solicitan con la intención de poder dedicarse a otro trabajo diferente temporalmente, a trabajar en un puesto público, a emprender un negocio propio, a formarse de forma intensiva, a cuidar a los hijos o a un familiar… Estas son algunas de las causas más comunes a la hora de pedir una excedencia, veamos con atención cuáles son los tipos de excedencias laborales y los detalles de cada una de ellas, presta atención:

1. Excedencia voluntaria

Se puede pedir una excedencia voluntaria si el empleado posee como mínimo un año de antigüedad y esta decisión puede ser impulsada por cuestiones tanto profesionales como personales. La empresa tiene la obligación de conservar un puesto de trabajo similar al anterior cuando se reincorpore de nuevo en la plantilla. A la hora de acogerse a una excedencia voluntaria existen 3 motivos de peso para solicitarla y cesar la actividad con la organización:

  • Por intereses particulares: esta tipología de excedencia voluntaria se solicita básicamente por motivos de peso personales como querer iniciar un proyecto personal, descansar, formarse… La duración puede ser desde 4 meses hasta 5 años siempre y cuando no se haya solicitado otra excedencia en los últimos 4 años. A diferencia de las otras excedencias voluntarias la antigüedad del trabajador de una excedencia por intereses particulares no se conserva .
  • Cuidado de los hijos: ante el nacimiento de un bebé, la adopción o la acogida de un menor se puede solicitar la excedencia por el cuidado de hijos que puede ampliarse hasta tres años y su computa la antigüedad del empleado en la empresa. Durante el primer año de dicha excedencia la empresa está obligada a mantener reservado el puesto de empleo, tras ese periodo puede acceder a un puesto similar.
  • Cuidado de familiares: si deseas cuidar de un familiar dependiente de hasta segundo grado puedes solicitar este tipo de excedencia laboral y disfrutarla hasta 2 años y computarás sin problemas la antigüedad en la empresa.

2. Excedencia forzosa

Esta clase de excedencia es la que se solicita cuando el empleado obtiene un cargo público o sindical que no le permite asumir sus tareas diarias en la empresa. La duración de la excedencia forzosa se alarga hasta que se deja de ejercer el cargo que le impide llevar a cabo sus responsabilidades. En estos casos se conserva la antigüedad del trabajador.

3. Excedencia pactada

Esta es la menos común, consiste en una excedencia en la que se suspende de manera temporal la actividad del empleado por mutuo acuerdo. La diferencia entre la excedencia forzosa y la pactada es que la antigüedad no se conserva y el contrato firmado voluntariamente es donde figura el periodo de duración de la excedencia.

Te puede interesar...

05 Mar

Modelo de solicitud de excedencia editable
Modelo de carta de solicitud de excedencia

22 Sep

Excedencia voluntaria
Solicitud de excedencia voluntaria derivada por Covid-19

23 Sep

Modelo de solicitud de teletrabajo
Modelo de acuerdo de teletrabajo entre el trabajador y la empresa
Temas
Control Horario

Productividad

Captación de talento

Employer Branding

People Management

Smart Work
Tipología de recursos

Herramientas

Plantillas

Guías

Checklists

Diccionario Laboral

Síguenos
Facebook
Twitter
Linkedin