Desarrollar las habilidades analíticas cada vez está más valorado por las empresas. ¿Por qué? Porque una persona con una mentalidad analítica es capaz de extraer conclusiones exactas sobre cada uno de los objetivos planteados para un proyecto. Por tanto, la envergadura que abarcan estas habilidades analíticas en el departamento de recursos humanos es mucho mayor. Saber interpretar cada dato, cada información y todo lo que ocurre en el seno de una empresa es la clave de su éxito.
Para trabajar analíticamente en el departamento de recursos humanos hay una serie de competencias clave a adquirir. Saber trabajar con las estadísticas es básico para detectar problemáticas habituales en el trabajo del día a día, así como para encontrar una solución correspondiente. Por ejemplo, ser una persona analítica en el campo de la gestión del talento humano nos permite detectar cómo son los niveles de productividad, así como gestionar un proyecto de forma eficaz, en la medida que se puede escuchar y entender a las personas que forman parte del mismo.
Manejar a diario los datos desde el departamento de recursos humanos es fundamental para implementar nuevos modelos de trabajo donde se priorice la captación del talento, el rendimiento, el crecimiento. Estas son solamente algunas de las razones por las que es vital practicar la analítica en la gestión del talento y de las personas. Por ello, en este artículo vamos a reflexionar y a descubrir algunas estrategias para aplicar la analítica desde recursos humanos.
Ser analítico pasa por saber gestionar al equipo humano y atender a sus necesidades tal y como hemos comentado. Pero ser analítico también permite adherir a las personas a la cultura de la empresa, y esto es lo que a día de hoy buscan gran parte de los líderes empresariales.
¿Qué se puede hacer desde el departamento de recursos humanos para recopilar información? Muy sencillo, algo tan básico como establecer un conjunto de preguntas mediante las que obtener respuestas sobre cómo funciona un equipo de trabajo, qué es lo que piensan las personas, qué necesidades tienen en su día a día, cómo es su relación con sus superiores o con sus iguales.
Afortunadamente, contamos con herramientas que nos permiten conseguir lo comentado. Hablamos por ejemplo de plantillas de excel de evaluación de superiores, plantillas de evaluación entre iguales. Mediante ellas se consigue información muy valiosa que proporcionará al departamento todo lo que necesita para implementar nuevas mejoras. Evaluar las encuestas y validar los resultados es la clave.
O lo que es lo mismo, un científico de datos dentro del departamento de recursos humanos que sepa comprender qué información es relevante y cuál no. Una persona que sea experta en manejar información, saber interpretarla, detectar mediante ello habilidades que necesitan ser representadas, competencias que necesitan ser cubiertas etc.
En cuanto a la figura de data arquitect, esta será la persona encargada dentro del departamento de recursos humanos de extraer los datos y trabajar con ellos para compartirlos con un perfil data sciencist. Por tanto, para que estas condiciones se den, es fundamental que dentro de la empresa se sea consciente del valor del Big Data.
El perfil analítico dentro del departamento de recursos humanos no solamente debe participar en el proceso de reclutamiento y selección de nuevos candidatos, sino que debe estar al tanto de tareas específicas vinculadas con la capacitación, el desarrollo del talento, el bienestar social y emocional de la empresa. Debe ser un perfil 360º que permita la mejora constante del departamento de recursos humanos y afiance el trabajo de cada persona del equipo generando las estrategias que sean necesarias para el buen funcionamiento de una entidad.